30 de julio de 2019

COMENTANDO: Cuadernos de Bárbara. Bárbara Délano.

Fecha de lectura: 9.06.2019 (Re-lectura).

Nombre: Cuadernos de Bárbara.
Autor: Bárbara Délano.
Año de publicación: 2006
Género: poesía.



--------------------------------------------- o ---------------------------------------------

Recuerdo ir un día de invierno durante las vacaciones a la biblioteca pública de mi pueblo/ciudad. Iba a que el lugar me sorprendiera y depositara en mis manos algo que leer.

Me fui a la pequeña sección de "poesía" (la biblioteca no es muy grade) ya que a pesar de gustarme mucho este género, hasta entonces había leído poco. Hurgué, busqué y rebusqué hasta que me encontré con un delgado libro que se titulaba Cuadernos de Bárbara. Lo abrí y leí un par de versos que fueron, para mí, osados respecto a lo que hasta entonces conocía. Me lo llevé a casa junto a otros libros de poesía y narrativa.

Lo que encontré en ese libro fue toda una exploración estética, lo recuerdo bien, poemas escritos en mayúscula, versos separados de otros versos, palabras que formaban diferentes melodías y una fuerza poética que me marcó. Leí ese libro con mucho ímpetu y compartí por ahí mi impresión. Una vez devuelto el libro a la biblioteca no volví a encontrar algo de Bárbara entre los estantes, las librerías  o en mis cursos de literatura.


------------------------------------------ o ----------------------------------------------

SEMBLANZA BIOGRÁFICA (1)

Bárbara Délano Azócar (1961 - 1996) poeta y socióloga chilena, hija de la psicóloga y poeta María Luisa Azócar y del escritor Poli Délano.

Imagen del libro Playas de Fuego
Creció en el barrio de Valencia, en Ñuñoa, pero también recorrió diversos países durante su infancia debido a los compromisos de sus padres, conociendo diversas partes de América y Europa principalmente.

A temprana edad ingresó a la Federación Juvenil Comunista mostrando un gran compromiso político y social que también plasmó en sus escritos. Con el tiempo se aleja de la militancia pero mantiene sus fuertes ideales. Estudió Licenciatura en Letras Hispanoamericanas en la Universidad de Chile y Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo la medalla  la medalla Gabino Barreda por ser una estudiante destacada.

Hacia 1975 fue parte del grupo literario los Infrarrealistas liderado por Roberto Bolaño y Mario Santiago. En 1976 se forma la Unión de Escritores Jóvenes,  una agrupación de jóvenes poetas que buscaba  defender el derecho de expresar libremente la poesía en forma pública y no en una escritura  clandestina como ocurría en este periodo post-golpe, a este grupo también se sumó Bárbara; grupos como este se formaban en distintas partes de Chile a modo de resistencia y expresión de arte.

El golpe militar también significó un antes y un después en su vida, cambiar de hogar, reunirse en secreto, exilio familiar, oscuridad en un Chile sucio. Repartió su vida entre México (lugar en el que recidía su padre tras el golpe) y Chile donde vivía su madre. Estos viajes le permitieron, con 17 años, publicar su primer poemario Mexico-Santiago (1979).

Imagen del libro Cuadernos de Bárbara.
Su segundo libro, El rumor de la niebla (1984), fue publicado en Canadá en una versión bilingüe español-francés, con poemas que hablan sobre muerte, familia y viajes de una forma más reflexiva y dolorosa, estética y expresiva. Por ese año, figuras como Enrique Lihn y Elvira Hernández, también publicaban.

Regresa a Chile en 987 y trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer. En 1992 se radicó definitivamente en México y comenzó a trabajar en la Procuraduría Agraria como directora del área de Comunicación Social.

Una vida breve pero intensa, con mucho movimiento a través de sus viajes, sus poemas, amistades y activismo político. Su vida activa le permitieron encuentros y amistades con escritores de diferentes países.
Con 34 años, el 2 de octubre de 1996, la joven poeta muere mientras viajaba a Chile en un viaje sorpresa para ver a su familia. El avión en el que iba calló en el Océano Pacífico, perdiéndose su cuerpo en el mar.

Su familia y amigos, recopilaron parte de su obra y publicaron en 1997 Playas de Fuego, una obra póstuma incompleta que continuó mostrando el talento y trabajo riguroso de Bárbara Délano. Su obra completa se publicó en 2006 bajo el título Cuadernos de Bárbara una edición algo descuidada y difícil de encontrar. En 2017 se publica una reedición de Playas de fuego (edición de la que hablaré), rescatando sus versos, algunos no incluidos en la primera edición, sus palabras conmovedoras y esas imágenes marinas que tanto señala, como premonición de su destino.

______________________________________________________________________________

CUADERNOS DE BÁRBARA (2)

Este libro es una recopilación de toda la obra de Bárbara tanto en vida como su trabajo publicado póstumamente: Baño de mujeres, El rumor de la niebla, Playas de fuego, la otra orilla y fragmentos (rescatados de sus archivos).
El prólogo de Gonzalo Rojas nos habla del oleaje del lenguaje de Bárbara e invita a conocer su construcción del Mundo en este libro. Ella hace y nace en sus poemas con una visión fuerte e intensa en la que plasma sus ideas, sus viajes, su malestar femenino, su fuego y su agua. 

AQUÍ FRENTE A LA CANALLADA NOSOTRAS
LAS QUE INSULTADAS CRECIMOS
E EL DESCAMPADO DE LAS ILUSIONES
NOSOTRAS LAS MÁS BONITAS

LAS QUE ÍBAMOS A SER REINAS 

Veo entre los versos de este poemario construcciones estéticas diversas, que no sé si son obra de la misma poeta o de quienes recopilaron su obra. 169 páginas de una calidad poco cuidada pero que rescata una voz potente del periodo post-golpe en Chile y que creo se ha estudiado y rescatado poco, precisamente, porque mucho de lo que hoy conocemos son publicaciones póstumas.

Hay cierta tensión entre lo que pareciera decir y lo que quisiera gritar, la estructura diversa invita a gritar con ella, palabras fuertes, verdades completas, sufrimiento, recogimiento, adoración y contemplación, son algunas sensaciones que vienen a mi mente cuando la leo. El lenguaje cede ante la poética que va plasmando y fluye (aunque suene pedante decirlo así) por todo el papel, distribuyendo sus versos.
La hablante no es indiferente a lo que acontece a su alrededor, o consigo misma, con su familia, con su amante, con sus viajes, etc. No es difícil entenderla y compartir muchas de sus ideas: Odio tener que hablar de O'Higgins / como el padre de la patria / porque sé que no es padre de nada / porque no sé si mi patria tiene padre... (p. 126)

Uno de los apartados que llamó mi atención dentro de El rumor de la niebla fue "Lucubraciones sobre un álbum de familia", cada poema tiene el nombre de Fotografía (I, II, III, IV y V, en su correspondiente numeración). Como su nombre lo dice, parece que ella hace un descripción detallada de lo que ve en fotografías pero también agrega sus propias imágenes a este álbum, impresiones poéticas bien trabajadas que permiten ver lo que ella ve.

El quehacer poético tampoco está ausente de este libro, una labor que ella conoce bien ya sea a través de sus propios escritos o por la cantidad de conocidos escritores con los que compartió y formó amistad.

Nadie sabía el nombre de las cosas
hasta que vino el poeta y
les puso nombre y
las cosas fueron desde entonces dóciles
amargas  vivas  tristes   verdes
amigas y enemigas del hombre
(Acerca del poeta, p. 141) 

Finalmente, en Fragmentos, se puede leer el rescate que hace su familia y amigos de aquellos poemas inconclusos que dejó Bárbara tras su repentina muerte, una hablante más retraída, dedicando versos a un tú romántico tal vez con una fuerza expresiva que conmueve

Yo partí
te escribí letras tristes
como cuando los amantes se dejan
te escribí letras tristes
porque en realidad estaba triste
Ahora encuentro viejos trazos
dibujos tuyos
fotos arrinconadas
sé como comienza tu nombre
pero no sé donde termina
(145)

Es un libro que en un principio no entendí del todo pero que en esta re-lectura me hace mucho más sentido, siempre recordaré lo mucho que me marcó la estructura y estética del poemario (desde ahí yo también exploré con mi escritura). Insisto, en que tal vez después del gran apogeo que tuvo en los 80' s y 90's poco se le ha vuelto a leer, en los colegios es casi desconocida yo creo (así como tantos/as poetas nacionales). Sin embargo, me alegra que se revitalice su figura en la nueva edición de Playas de fuego (que también se incluye en este libro), ahora de forma mucho más trabajada, detallada y con versos inéditos.

______________________________________________________________________________

NOTAS FINALES
Espero se animen a leer poesía y más aún, mujeres poetas, últimamente mi mente ha volado con cada una que he tenido la suerte de conocer y leer.
Cualquier recomendación que tengan para mí es bienvenida y del mismo modo yo puedo recomendarles a algunas.

Quedo feliz con este viaje por la poesía de Bárbara.


(1) Para esta semblanza biográfica se utilizaron datos extraídos del texto de Carolina Melys en el libro Playas de fuego (2017) y del artículo titulado "Fui diosa fui reina" Vida y obra de Bárbara Délano de Lilian Fernández Hall (2007).

(2) Délano, Bárbara. Cuadernos de Bárbara. Santiago de Chile, Galinost, 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario