
Fecha de lectura: 16.09.2019 - 22.09.2019
Nombre: Alfonsina Storni. Antología
Autor: Alfonsina Storni
Año de publicación: 2010
Género: poesía
--------------------------------------------- o ---------------------------------------------
Alfonsina Storni, figura del modernismo literario en Argentina, poeta pero también narradora, dramaturga, actriz, periodista, maestra, entre otros oficios. Madre soltera en la Argentina del 1900, una mujer que defendió su derecho y libertad (así como el de todas las mujeres) a ser reconocida como parte de la sociedad. Este post está dedicado a su figura y a su trabajo en defensa y crítica de la mujer, esto fue parte de una exposición que realicé junto a una amiga en la universidad, por lo tanto se utiliza bastante bibliografía.
Yo soy como la loba.Quebré con el rebañoy me fui a la montañafatigada del llano.
La loba (fragmento). De Inquietudes del rosal (1915).
______________________________________________________________________________
SOBRE LA AUTORA (1)
A los 15 años va como actriz junto a la compañía de teatro de José Tallavi en una gira de un año por todo el país. Retoma sus estudios en la Escuela Normal Mixta de Coronda y tras dos años obtiene su diploma de maestra rural.
Tiene una relación amorosa con un hombre casado del cual queda embarazada con 19 años del cual jamás habló. Se va, sola, a Buenos Aires, donde nace su hijo Alejandro (1912), decide ser madre soltera, trabajadora obrera, escritora y vivir sola con su hijo en la ciudad bonaerense, allí trabaja inicialmente como corresponsal en la Casa Freixas Hnos (una fábrica de aceites).
Ya en 1917 es nombrada como directora del internado de Marcos Paz, trabaja en distintos colegios y asociaciones para niños. También trabaja para distintos diarios y revistas: Monos y Monadas, en la revista Caras y Caretas, El Hogar, Revista Nosotros, Diario La Nación, La Nota, en ellos es donde dará a conocer su descontento con el machismo de la sociedad, defenderá y criticará a la mujer de su época.
Buenos Aires es un hombreQue tiene grandes las piernas,Grandes los pies y las manosY pequeña la cabeza.(Gigante que está sentadoCon un río a su derecha,Los pies monstruosos moviblesY la mirada en pereza.)
Buenos Aires (fragmento). De Languidez (1920)
En 1935 se le descubre un cáncer de mamas el cual avanza rápidamente. Su ánimo decae pero sigue escribiendo y participando de actividades literarias. El 26 de enero de 1938, en Colonia, Uruguay, Alfonsina es invitada por a un acto que reunirá a las tres grandes poetisas americanas del momento, en una reunión sin precedentes: Alfonsina, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral. Las tres poetas son transgresoras porque no hacen caso de las normas sociales que las limitan – Storni con sus ideas de liberación sexual, Mistral con la insistencia en la educación para las mujeres e Ibarbourou con su libre tratamiento del erotismo (Skledar Matijević, 2016 p. 111).
El 25 de octubre de 1938 en Mar del Plata, Alfonsina se suicidó, arrojándose Esa mañana, dos obreros descubrieron el cadáver en la playa.
______________________________________________________________________________
CONTEXTO LITERARIO EN ARGENTINA
El primero: un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de la Argentina. Se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con las formas, como el cuestionamiento a la métrica y la rima en la poesía. Se atribuye al Grupo de Florida una mayor identificación con las élites económicas. En el grupo se ubican escritores/as como Jorge Luis Borges, Norah Borges, Victoria Ocampo.
El segundo, daba máxima importancia a los contenidos laborales, y socio-políticos más cercana a los sectores obreros y populares. El grupo se caracterizó por su temática social, sus ideas de izquierda y su deseo de vincularse con los sectores populares y en especial con el movimiento obrero. Entre sus adeptos se encontraban Leónidas Barletta, Álvaro Yunque, Roberto Arlt y también se le vinculó a este grupo a Alfonsina ya que en su ideología, hablar de las masas y lo que ocurría en su entrono significó tomar conciencia de su creación y de ser una mujer en ese siglo.
______________________________________________________________________________
Obra literaria: poeta, periodista, narradora y dramaturga.

Dentro de los pocos espacios que las mujeres tuvieron para poder expresar su inconformismo con esta invisibilización de la mujer en el contexto social económico y político argentino, principalmente aquellas mujeres socialistas y también feministas que tuvieron espacios en diarios y revistas para expresar su descontento, no lo hicieron sólo hacia el estado patriarcal en el que vivían sino también hacia las propias mujeres que aceptaban esta invisibilización sobre todo aquellas de los sectores más acomodados de la sociedad que veían en el sistema actual un espacio cómodo en el que seguían sometidas o según ellas protegidas de los males de los siglos anteriores.
Soy un alma desnuda en estos versos,Alma desnuda que angustiada y sola
Va dejando sus pétalos dispersos.
Alma que puede ser una amapola
Que puede ser un lirio, una violeta,
Un peñasco, una selva y una ola.
Alma desnuda (fragmento). De Irremediablemente (1919)
Poesía
- La inquietud del rosal (1916)
- El dulce daño (1918)
- Irremediablemente (1919)
- Languidez (1920)
- Ocre (1925)
- Mundo de siete pozos (1935)
- Mascarilla y Trebol (1938)
Prosa
- Poemas de amor (1926)
- Desovillando la raíz porteña (1936)
Teatro
- Los degolladores de estatuas (1926)
- El amor de mundo (1927)
- Dos farsas pirotécnicas (1931)
- Teatro infantil (1950) (póstumo)
Periodismo
(algunos títulos de sus artículos y crónicas, muchos publicados en 1919).
- “A propósito de las incapacidades relativas de la mujer”
- “La voluminosa señora”
- “Nosotras… y la piel”
- “La dama de negro”
- “Carta de una novia”
- “Carta al padre eterno”
- “Carta a una pequeña amiga”
- “Los detalles, el alma”
- “Diario de una niña inútil”
______________________________________________________________________________
Convicciones de una mujer consciente de su siglo y ocupación de un espacio “masculino”.
Sus decisiones estaban basadas en su ideología política: hablar a las masas porque las masas merecen ser educadas e interpeladas, ideales socialista sostenidos por individuos e instituciones. Esta convicción dio como resultado, una producción heterogénea y renovadora. Storni fue socialista, participó en comités feministas, y aunque no ocupó cargos políticos ni fue candidata, tuvo conciencia social en su creación y en las decisiones estéticas que tomó como autora literaria.
(Mendez, 2004, p. 8)
Uso de la ironía:
Por un lado, la mayoría de los trabajos críticos que han abordado las crónicas stornianas aluden a éste sin profundizarlo demasiado. El tono irónico es evidente y, si sostenemos que la ironía es la apropiación de la palabra del otro para re-significarla, sumado a que quien las escribe es una mujer con todas las dificultades que ello acarrea en el mundo de la escritura en los años 20, resulta tentador afirmar que estas crónicas son capaces de subvertir los roles sexuales tradicionales
(Diz, 2004, p. 89).
En las cartas de Alfonsina Storni, ella relata de forma ficcional la vida de niñas que ha visto pasar por calles. Estrategia en la que impone en el espacio público la escritura de lo íntimo, lo que a su vez posibilita la denuncia hacia la hipocresía social. En el “Diario de una niña inútil”, se narra el empeño de la niña en ser una perfecta inútil cuyo objetivo es encontrar un pretendiente y casarse. En el seno mismo de una intimidad femenina, ironiza sobre los mandatos sociales que pesan sobre la niña.
Uso de un lenguaje infantil y superficial:
Padre eterno; va aquí una confidencia reservada y muy grave: está todo tan caro!
Pieles, géneros, zapatos, sombreros, joyas, han subido de precio una enormidad.
(Storni, 1919, p. 645-646).
Cuando una mujer echa su alma afuera y no tiene miedo a la verdad y dice lo que todas las demás piensan, pero callan, caen sobre ella los veinte siglos acumulados de un hermoso pensamiento que lo hombres han torcido, enmarañado, explotado: El Cristianismo.
(...)
En nombre del derecho de la modernidad, un pequeño grupo de mujeres pide ya la igualdad moral para ambos sexos
A propósito de las incapacidades relativas a la mujer (1919)
______________________________________________________________________________
OPINIONES Y CONCLUSIONES
Storni ironiza a las mujeres que obedecen los estereotipos femeninos impuestos. Se detiene, en muchas crónicas, en señalar negativamente la conducta imitativa de las mujeres desde la ropa hasta los gestos, las palabras, sus pensamientos.
Sin embargo, la imagen que permanece en la memoria colectiva es de una Alfonsina triste y dulce, mitificada, poetisa del amor, maestra cordial, madre soltera, mujer inteligente pero fea, suicida por penas de amor y, claro, la infaltable imagen del mar que acompaña a este último modelo.
El feminismo ha sido uno de los procesos que ha revalorizado la escritura de Storni, sobre todo mostrando su obra periodística, se le da importancia a la evolución también de su voz poética que pasa del yo al tú y luego al nosotras.
Storni fue de las mujeres que cambiaron la visión de lo que debía escribir una mujer en literatura, una visión moderna y urbana de la hablante. Incomodó pero también fue muy querida dentro de su entorno literario, con su voz metálica como algunos señalaban, hablaba con viveza y convencía.
Fue muy gratificante conocer y entender sus escritos, encontrar este lado mucho más, en términos actuales, feminista y claro de lo que quería comunicar. Un lado menos reconocido pero que sin duda fue muy importante para su época y para quienes la leemos en épocas posteriores.
VOY A DORMIR
Dientes de flores, cofia de rocío,
manos de hierbas, tú, nodriza fina,
tenme prestas las sábanas terrosas
y el edredón de musgos escardados.
Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame.
Ponme una lámpara a la cabecera;
una constelación; la que te guste;
todas son buenas; bájala un poquito.
Déjame sola: oyes romper los brotes...
te acuna un pie celeste desde arriba
y un pájaro te traza unos compases
para que olvides... Gracias. Ah, un encargo:
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido...
(La Nación, 1938)
______________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
Mendez, C. E. (2004). Alfonsina Storni: análisis y contextualización del estilo impresionista en sus crónicas (Doctoral dissertation). Extraído de https://drum.lib.umd.edu/handle/1903/1706
Diz, T. (2004). Sobre cuerpos, ironías y otros decires: "Feminidades" de Alfonsina Storni. En L. S. Guzmán, & N. C. Jara, América Latina y el Mundo: Exploraciones en torno a identidades, discursos y genealogías. (págs. 83-98). Chile: LOM Ediciones Ltda.
DIZ, T. (2006). Identidad, cuerpo y mutación. Las columnas periodísticas de Alfonsina Storni en La Nación. MORA, 1 (1-12) 122-136.
Diz, T. (2010). Tensiones, genealogías y feminismos en los ‘80. Un acercamiento a alfonsina , primer periódico para mujeres. Mora,. Extraído de: https://www.aacademica.org/tania.diz/29.pdf
Etchenique, N. (1958). Alfonsina Storni.Buenos Aires: Editorial “La mandrágora”.
Moraña, A. (2008). Alfonsina Storni: La mujer y la ciudad. Letras Femeninas, 34(2), 67-86. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/23021926
Muschietti, D. (1990). Las estrategias de un discurso travesti (género periodístico y género poético en alfonsina storni). Dispositio, 15(39), 85-105. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/41491376
Salomone, A. N. (2005). Subjetividad femenina y experiencia moderna en la escritura de alfonsina storni. Recuperado de: https://ebookcentral.proquest.com
Skledar Matijević, A. (2016): «Feminismo y transgresión en las obras de Alfonsina Storni, Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou», Cuadernos de Aleph, 8, pp. 108-127.
Storni, A. (2009). Van pasando mujeres y otros poemas; Con prólogo de Delfina Mushietti. Buenos Aires: Longseller.
Storni, A. (2010). Antología Poética. Buenos Aires: Losada
Storni, A. (2018). Poemas irreverentes. Santiago, Chile: Editorial Mago.
Vassallo, J. y Calle, L. (2018). Alfonsina Storni Literatura y feminismo en la Argentina de los años 20. Córdoba, Argentina: Eduvim.