9 de febrero de 2019

COMENTANDO: Frankenstein o el Moderno Prometeo. Mary Shelley

Fecha de Lectura: 27.12.2018 - 31.01.2019
Nombre: Frankenstein o el Moderno Prometeo
Autor/a: Mary Shelley
Año: 1918
Género: Novela (Gótica - ciencia ficción).
____________________________________________

Increíblemente para mí, Mary Wollstonecraft Godwin, con 18 años escribe una de las historias más fantásticas, sobrecogedoras y transgresoras del siglo XIX a la actualidad.

No dejo de pensar en la suerte de Wlton, el eterno escritor de cartas, al conocer de primera fuente a dos seres totalmente desgraciados. Al mismo tiempo resulta estremecedor imaginar todo lo acontecido.

Como dato de su creación, la autora apenas alcanzaba la edad de 18 años. Además, la novela fue fruto de una entretención para pasar el lluvioso verano de 1818 donde Percy Bysshe Shelley (poeta romántico del cuál Mary se enamora y con el cual tiene una relación intensa y un matrimonio corto por la pronta muerte del escritor), Lord Byron (poeta romántico inglés, amigo Percy y Mary), la hermanastra de la escritora, Claire (embarazada de Byron) y el médico personal de Byron, Polidori, se dispusieron a escribir un relato de terror.

Mary Shelley, se propuso escribir un relato que consiguiera que al lector "le helara la sangre y que acelerara los latidos de su corazón" y si bien no tuvo éxito en una primera instancia, su ingenio, sus alucinaciones, pesadillas o terrores (como quieran llamarle) hicieron nacer frente a ella la imagen de aquel monstruo y al joven doctor que con sus máquinas infernales dio vida al ser más horrible, incomprendido y solitario de todos.
“Vi, con los ojos cerrados pero con una nítida imagen mental, al pálido estudiante de artes impías, de rodillas junto al objeto que había armado. Vi al horrible fantasma de un hombre extendido y que luego, tras la obra de algún motor poderoso, éste cobraba vida, y se ponía de pie con un movimiento tenso y poco natural. Debía ser terrible; dado que sería inmensamente espantoso el efecto de cualquier humano para simular el extraordinario mecanismo del Creador del mundo”.

La historia relata la vida de Victor Frankenstein, un joven de buena familia que tras sus estudios científicos decide crear un ser humano. Después de muchos fracasos logra en una lluviosa noche de noviembre dar vida a su humanoide... espantado de su creación Frankenstein lo abandona a su suerte y de ahí en adelante se desatan una serie de terribles, angustiosos y sobrecogedores acontecimientos para ambos personajes quienes sumidos en la venganza terminan amargamente sus días.

Además, no puedo ignorar aquellos rasgos críticos de las obras de Mary, alusiones al movimiento romántico, a la ciencia, el feminismo, entre otros. Expone el papel apartado que desempeñaba una mujer de su siglo, la codicia humana y el mal uso de la ciencia, al sistema judicial que imperaba; en su vida personal, crítica y se rebela contra la idea del amor. Una mujer adelantada a su época.

Lamento decirte mi ahora estimada Mary Shelley, tu novela no me aterró pero si hizo que empatizara con los personajes, sufriera con ellos y me sobrecogiera con sus desgracias. Empaticé con aquella creación maldita así como el desgraciado Víctor Frankenstein mientras en mi mente seguía repitiendo <<esta es la historia de na joven de 18 años>>.
Imagen de la película Mary Shelley protagonizada por Elle Fanning.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Intentando no desviarme del tema central, del objetivo de la obra de Shelley, apuntaré algunas ideas sobre el concepto de Prometeo, el ser creador y el ser creado, entre otros.



- La idea del "Moderno Prometeo".


Aquel subtítulo en relación con la historia le otorgan a Shelley el estatus de escritora mítica, su obra no solo está llena de ideas e imágenes filosóficas, referencias científicas, literarias y rasgos románticos sino que también transforma el mito de Prometeo y sus reflexiones sobre el poder y el conocimiento.

El titán del mito resulta ser quien desobedeciendo a  Zeus, en una de sus versiones crea al ser humano y, en otra de ellas, le otorga el fuego (y con ello su uso y beneficios de este elemento) a los hombres, por supuesto es castigado por el dios quien lo encadena para que cada día un águila coma su hígado el cual se regeneraba cada noche y volvía a ser roído por el ave cada día en un ciclo sin fin aparente; entre otras versiones, Prometeo es liberado de su castigo por Heracles, hijo de Zaus...
El fuego, aquel elemento lleno de beneficios es también fuente de diversos males, asociado incluso al pecado. El monstruo descubre el fuego dejado por otros poladores y hace lo posible porque este no se apague, ahí descubre otros de sus beneficios. Tras el fracaso obtenido al intentar entablar relaciones con otros humanos el fuego ayuda a saciar su rabia y sed de venganza. Con fuego también, decide dar fin a sus sufrimientos para que nadie vuelva a intentar tan nefasta creación.

Lo que hace el doctor Frankenstein es desobedecer a las leyes naturales, como mortal otorga vida a la materia inerte, a través de procesos macabros, algo que solo está permitido a los dioses. Algo así merecía un castigo interminable, una vida de sufrimientos y el deseo de la muerte misma. El problema filosófico sobre la inmortalidad y sus consecuencias para el hombre hacen cuestionar este tema de la época a través de la analogía de su personaje maldecido.

- El ser creador y el ser creado.

En la novela, Victor Frankenstein, un joven científico francés, cumple el rol de dios, de creador. En una edición de 2014, José C. Vales (traductor del libro) en un estudio preliminar expone que la autora advierte sobre las consecuencias del orgullo, la soberbia, el atrevimiento, incluso del conocimiento... todo acto vanidoso acarrea dolor, locura, desolación y desdicha.

En aquella época, la idea de un dios que reniega de su creación, que la abandone aterrorizado era sencillamente una locura (aunque a mi parecer el dios cristiano lo hace al expulsar del paraíso a Adán y Eva). Y parece aún más asombrosa la idea de una criatura alzándose ante su creador (es lo que pareciera Eva hace al desobedecer a dios). Ambos atrevimientos de una joven de 18 años elevaron su fama mundial hasta la actualidad.

Hoy en día la idea de un padre renegando de su hijo no parece una idea tan descabellada (tanto divina como terrenalmente). Tampoco el reclamo de un hijo a su creador, renegar de él.

El mismo científico, abatido tras su horrorosa creación expresa "los diferentes  aspectos de la vida no son tan variables como los sentimientos de la naturaleza humana". No puedo estar más de acuerdo con el joven científico quien tras su logro se desmorona toda su vida o con su misma criatura que tras el rechazo humano su bondad se transforma en venganza. El sentir humano cambia más rápido que las estaciones del año, incluso más rápido que el paso del día a la noche. Eso nos hacen tan atractivos y miserables a la vez... no sabes qué esperar de una mente y un corazón que de pronto se perturban. Si Frankenstein se hubiera detenido a observar y entender a su creación, no estaría yo aquí escribiendo sobre ello.

Por su parte, la criatura de piel amarilla, pelo negro, largo y grasiento, dientes blanquecinos, ojos acuosos, de rostro apergaminado y labios negros y agrietados, es el hijo de la ciencia moderna, la ambición y la transgresión de los límites, una aberración de los mortales... El choque entre la ciencia y la fe. Tal vez un dios podría crear tal humanoide, donde solo la ciencia abstracta y corrompida podría deformarlo; únicamente el hombre podría rechazarlo y volverlo su enemigo.

Es este ser alegórico el que captura la atención por supuesto. Lamenté sus desdichas, él tiene la capacidad de conmover el corazón e inundar los ojos. Aunque lo intente, no logro imaginar completamente al ser de Víctor y Shelley. Ahora que lo pienso estuve más a favor de aquel ser, entendí mucho más su dolor, él no pidió ser creado y fue rechazado sin una oportunidad de comprensión. Perfectamente un "inadaptado social" podría identificarse con él... Todo eso desde una visión emotiva y más bien ignorando el trasfondo de lo que significa una creación como aquella, la misma Mary señaló en su prólogo que cualquier intento de creación de vida humana artificial debía ser horrenda y repudiable.


¡Creador insensible y despiadado...! me otorgasteis sensaciones y pasiones, y luego me arrojaste al mundo para desprecio y horror de la humanidad".





- Algunas ideas para terminar.

Claro está el espíritu romántico de la obra, grandes emociones que parecen sobrepasar la capacidad humana, bellas y densas descripciones de los paisajes europeos , los espacios tétricos (bosques, habitaciones oscuras, cementerios, castillos, etc.). Me quedo con la reflexión de Víctor en uno de sus muchas excursiones solitarias:
"La contemplación de lo terrible y lo majestuoso en la naturaleza siempre ha tenido en la realidad la capacidad de ennoblecer mi espíritu y de hacerme olvidar las preocupaciones pasajeras de a vida".
Sublimes son aquellas descripciones, me hacen recordar a mi querido Werther (citado en la novela también), en la forma en que Shelley y Goethe escriben aquello que solo se puede sentir. Ni aún con toda esa belleza, la culpa y desdicha de Víctor pudieron culminar.


Entre otros puntos, creo que algunas desgracias estaban predichas (otros lectores pueden estar de acuerdo conmigo) y solo culpo al mal juicio de Víctor el no poder visualizarlas; la historia de Safi, no fue del todo mi interés, pero entiendo que de algún modo tiene coherencia con los acontecimientos previos y posteriores. 

Además, el uso de un lenguaje solemne me obligó a buscar varias definiciones:

PANEGÍRICO: Discurso en el que se alaba a alguien.

INEXTRICABLE: (problema, duda) que es muy intrincado y confuso y, por ello, difícil de resolver.

IMPÚDICO: Que no tiene pudor.

ACUCIAR: Apurar. Motivar o estimular a alguien para hacer algo.

IMPELIDO: Hacer fuerza contra una casa para que se mueva. Incitar a una persona a hacer una cosa.

ZAHERIR: Decir o hacer algo para humillar, maltratar o molestar a alguien.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CITAS DEL LIBRO

"Una inteligencia de capacidad mediana que se empeña con pasión en un estudio, necesariamente alcanza un gran dominio en dicha disciplina".

"Cuantas veces los maestros tienen ocasión de dirigir los gustos de sus alumnos hacia conocimientos útiles y cuántas veces la desaprovechan inconscientemente".

"Transcurre mucho tiempo antes de que la mente humana pueda convencerse de que la persona a quien se ve todos los días, y cuya simple existencia parece parte de la nuestra, se ha ido para siempre; pasa mucho tiempo antes de que podamos convencernos de que la mirada brillante de un ser amado se ha apagado para siempre y de que el sonido de una voz familiar y querida se ha acallado definitivamente, y nunca más volverá a escucharse".

"Sus seres queridos están de luto y lo lloran, pero él descansa: ya no siente las garras del asesino; la hierba cubre su precioso cuerpo, y ya no sufre. Ya no podemos tener lástima por él; los que han quedado vivos son los que más sufren y, máximas de los estoicos, según los cuales la muerte no se podía considerar un mal y que la mente del hombre debería estar por encima de la desesperación que produce la ausencia eterna del ser amado, no deberían ni siquiera tenerse en consideración... incluso Catón lloró sobre el cadáver de su hermano".

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No me queda más que admitir querida Mary que a ratos puedo ver a tu monstruo... más bien, puedo ver sus ojos acuosos y brillantes, terribles, hambrientos de venganza pero con miedo a la vez.

Admirable novela, gran autora. Fantástica, sobrecogedora y transgresora que hacen comprensible el hecho de que haya sobrevivido ya 200 años de existencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario