Nombre: Playas de fuego.
Autor: Bárbara Délano.
Año de publicación: 2017
Género: poesía.
--------------------------------------------- o ---------------------------------------------
Este año, en una librería de Temuco encontré Playas de fuego un libro póstumo de esta joven poeta que me hizo reencontrarme con ella, su historia y sobre todo su poesía que desde hace años estaba guardada en mi memoria a través del libro Cuadernos de Bárbara.
A veintidos años de su muerte siguen asomando sus versos en esta nueva edición de Playas de fuego (conmemoración de los diez años desde su fallecimiento), un libro que habla del mar como de la vida, un espacio de vasto recogimiento, un reflejo poético de lo que fue y es Bárbara Délano, de versos dulces, salados y amargos moviéndose como el oleaje que llega a la orilla de una playa.
Bárbara Délano Azócar (1961 - 1996) poeta y socióloga chilena, hija de la psicóloga y poeta María Luisa Azócar y del escritor Poli Délano.
Creció en el barrio de Valencia, en Ñuñoa, pero también recorrió diversos países durante su infancia debido a los compromisos de sus padres, conociendo diversas partes de América y Europa principalmente.
A temprana edad ingresó a la Federación Juvenil Comunista mostrando un gran compromiso político y social que también plasmó en sus escritos. Con el tiempo se aleja de la militancia pero mantiene sus fuertes ideales. Estudió Licenciatura en Letras Hispanoamericanas en la Universidad de Chile y Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo la medalla la medalla Gabino Barreda por ser una estudiante destacada.
Hacia 1975 fue parte del grupo literario los Infrarrealistas liderado por Roberto Bolaño y Mario Santiago. En 1976 se forma la Unión de Escritores Jóvenes, una agrupación de jóvenes poetas que buscaba defender el derecho de expresar libremente la poesía en forma pública y no en una escritura clandestina como ocurría en este periodo post-golpe, a este grupo también se sumó Bárbara; grupos como este se formaban en distintas partes de Chile a modo de resistencia y expresión de arte.

Su segundo libro, El rumor de la niebla (1984), fue publicado en Canadá en una versión bilingüe español-francés, con poemas que hablan sobre muerte, familia y viajes de una forma más reflexiva y dolorosa, estética y expresiva. Por ese año, figuras como Enrique Lihn y Elvira Hernández, también publicaban.
Regresa a Chile en 987 y trabaja en el Centro de Estudios de la Mujer. En 1992 se radicó definitivamente en México y comenzó a trabajar en la Procuraduría Agraria como directora del área de Comunicación Social.
Una vida breve pero intensa, con mucho movimiento a través de sus viajes, sus poemas, amistades y activismo político. Su vida activa le permitieron encuentros y amistades con escritores de diferentes países.
Con 34 años, el 2 de octubre de 1996, la joven poeta muere mientras viajaba a Chile en un viaje sorpresa para ver a su familia. El avión en el que iba calló en el Océano Pacífico, perdiéndose su cuerpo en el mar.
Su familia y amigos, recopilaron parte de su obra y publicaron en 1997 Playas de Fuego, una obra póstuma incompleta que continuó mostrando el talento y trabajo riguroso de Bárbara Délano. Su obra completa se publicó en 2006 bajo el título Cuadernos de Bárbara una edición algo descuidada y difícil de encontrar. En 2017 se publica una reedición de Playas de fuego (edición de la que hablaré), rescatando sus versos, algunos no incluidos en la primera edición, sus palabras conmovedoras y esas imágenes marinas que tanto señala, como premonición de su destino.
______________________________________________________________________________
He regresado para sentarmecomo una vieja se sienta a la orilla de las lamentaciones
y hunde sus dientes contra una piedra
para no hablar
para no hablar ya más
y dejar que el mar susurre su voz de nieve ardiente
Así comienza este libro, avisando del retorno de la joven poeta que quedará en las redes de este mar de poemas. Carolina Melys señala en su semblanza biográfica incluida en esta edición que En Playas de Fuego el mar no habla la lengua de los muertos. El mar representa la clausura de la palabra, el espacio donde queda encerrado el discurso, constituyéndose solo como el reflejo y rebote del cielo, pura ilusión. En la poesía de Bárbara, el mar es el espacio de la indistinción, un desierto de la palabra, la madurez absoluta. Con 34 años ya se veía en ella una madurez absoluta, imaginen lo que sería hoy de seguir físicamente aquí.
Me pasa que a través de sus escritos creo poder conocerla, una persona amable, con fuertes convicciones, muy querida, de estar con la familia y disfrutar con los amigos, metódica con su trabajo.
Mil colores se deshacen sobre tu rostro
tu rostro hace una sola pregunta
¿hay silencio en el fondo del mar?
En esta nueva edición en la que el mar, sus olas y la playa tienen protagonismo, Bárbara Délano produce poemas envolventes, nostálgicos, rememorativos y conmovedores, donde a pesar de todo no pierde su fuerza poética, su voz de denuncia, su poder femenino. Una obra inconclusa pero que no pierde sentido gracias al gran trabajo de quienes se encargaron de esta nueva recopilación, incluyendo nuevas versiones y partes que en la primera, por algún motivo, no se incluyeron.
Este título evoca la imagen de esos parajes del verano en el que las fogatas nocturnas iluminan las playas, donde se contempla el mar y muchas veces se espera ver el amanecer atrayendo esa nostalgia que tanto parece gustarnos. Sus versos maduros como menciona Melys, viajan a través del amor, el atardecer, el olor del mar, los puertos, hay algo casi místico en sus versos, con elementos que traen el sonido de las olas cuando chocan con el roquerío, porque sí, también hay altibajos, las sirenas no son todo el tiempo felices cantándole a los pescadores.
El mar para la poeta esconde los restos de un Chile martirizado, flotan en sus aguas la historia oscurecida y ella no lo olvida, hay cierta obsesión con el oleaje, lo que trae y se lleva el agua. Ella no evade a los muertos, los recuerda y los trae de vuelta en sus versos, les conversa. Su obra habla por si sola pero si la entendemos desde lo que ocurría en ese tiempo, tenemos otra lectura (como tantas otras se pueden encontrar).
Sobre el mar la historia ha ido a perderse
sin héroes
ni santos
Sin duda es un deleite encontrarse nuevamente con esta poeta, tan lúdica y estéticamente enriquecedora para quien la lee y para mí que la leí hace tiempo y me quedé con su voz de mujer grabada en la retina, a quien quiero rescatar del olvido y estudiar a través de su poética y dialogar con el mar a través de sus versos.
No escribí tanto sobre el libro porque pienso que deben leerlo, de verdad, no hay mejor forma de entender su quehacer poético que leyéndola.
______________________________________________________________________________
REPITO NOTAS FINALES
Espero se animen a leer poesía y más aún, mujeres poetas, últimamente mi mente ha volado con cada una que he tenido la suerte de conocer y leer.
Quedo feliz con este viaje por la poesía de Bárbara y realmente espero poder incluirla en mis clases o en conversaciones con amig@s.
(1) Para esta semblanza biográfica se utilizaron datos extraídos del texto de Carolina Melys en el libro Playas de fuego (2017) y del artículo titulado "Fui diosa fui reina" Vida y obra de Bárbara Délano de Lilian Fernández Hall (2007).
(3) Délano, Bárbara. Playas de fuego. Santiago de Chile, Alquimia, 2017.