Fecha de lectura: 23.02.2019 – 17.03.2019
Nombre: Del amor y otros demonios.
Autor: Gabriel García Márquez
Año de publicación: 1994
Género: Novela
---------------------------------------------------------------------------------
Gabriel García Márquez, un genio literario que siempre me deja pensando un buen tiempo antes de poder entender sus relatos, hasta ahora los que he leído (que no son muchos) me han dejado sensaciones similares: una historia un poco plana al principio que estoy a punto de dejar de leer pero que desde cierta parte empieza a tomar sentido hasta atraparme para que el final sea inesperado, al menos para mí.
Según cuenta el autor, en 1949, en su labor como reportero, estuvo presente en la desmantelación del antiguo convento de Santa Clara, lugar de clausura de las hermanas Clarisas donde se realizaron diversas labores religiosas, entre ellas, el cuidado de enfermos y la encarcelación de personas a las que se les consideraba poseídas por demonios. En el lugar se dio sepultura a varias personalidades de la iglesia, pero una de las criptas tenía en su interior el pequeño esqueleto de una niña a la que le emergía del cráneo una larga y frondosa cabellera de color cobre, 22 metros y 11 centímetros. Ese descubrimiento sería el motivo de la novela de este escritor.
SOBRE EL AUTOR.
Escritor, guionista, editor y periodista colombiano. Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Colombia y falleció el 17 de abril de 2014 en México D.F.
En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo. Con los años, conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarían: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros (Fuente: Cervantesvirtual).
Su primera novela fue La Hojarasca, publicada en 1955. Escribió principalmente novelas, cuentos, crónicas y reportajes. Fiel representante del llamado realismo mágico, movimiento literario y pictórico hispanoamericano de mediados del siglo XX que se caracteriza por incluir elementos fantásticos en la narración como parte de la realidad de la historia, se pretende profundizar en esa realidad a través de lo mágico que hay en ella, es decir, se interesa por mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común).
También es parte del Boom Latinoamericano, fenómeno literario de mediados del siglo XX donde destacan autores como Julio Cortazar, José Donoso, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Augusto Roa, entre otros. Este movimiento es la joya de Latinoamérica y se gestó con autores como Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato o Juan Rulfo.
El boom es la muestra del tipo de literatura que este continente tiene, con grandes escritores, la mayoría novelistas que promueven en sus obras un contexto típico de los países a los que pertenecen, sus problemáticas sociales, formas de vida, política, etc. Dan cuenta de un ingenio y un trabajo propio de América Latina que se diferencia de otras literaturas.
En gran parte, este hito cambió la percepción que se tenía del arte en este lado del mundo. Los autores se conocieron en todas partes a través de sus escritos marcados por la defensa social y política que manifestaban y porque muchos tuvieron que vivir en el exilio por las diversas problemáticas internas de sus países de origen, esto llevó a la traducción de sus obras y a la ovación de la crítica literaria.
García Márquez, en 1982 recibe el Premio Novel de Literatura. Su obra más célebre es Cien Años de Soledad (1967). También destacan El coronel no tiene quien le escriba (1957), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1986), Memoria de mis putas tristes (2004), entre otros.
Es una novela corta, no más de 170 páginas, que personalmente me costó leer al principio ya que el autor utiliza términos propios del país colombiano lo que en ocasiones hizo difícil la lectura. Me propuse ir buscando los conceptos que no entendía pero resulta que eran al menos tres o cuatro por página, eso me llevó a enfocarme en el vocabulario y no en la trama misma de la novela y no le encontraba el interés. Empecé a leer de nuevo, esta vez sin considerar imprescindible conocer cada palabra, solo aquellas que no me dejaban avanzar en la lectura porque eran necesarias para comprender lo que seguía y de ese modo pude ahondar más en la historia.
El relato está ambientado en Cartagena de Indias, Colombia, hacia el siglo XVIII, se presenta un ambiente donde existen marqueses, una fuerte presencia de la iglesia católica en todo ámbito como regidor y portavoz autoritaria de los reyes de España, esclavas y esclavos negros, traídos en barcos hasta los puertos, vendidos por su peso en oro para favorecer a la clase privilegiada, demonios que poseen personas como explicación para todo lo que escapaba a la comprensión humana; y el mal de rabia, enfermedad que se había llevado a la muerte a buena parte de la población.
En este ambiente se encuentra Sierva María de Todos los Ángeles, una niña de unos doce años, hija de una nobleza criolla, delgada y de piel blanca, de ojos azulados y con una cabellera de color rojizo y rizado muy larga debido a que, al nacer delicada de salud, se hizo una manda a la virgen donde no se cortaría el cabello hasta que se casara. Su personalidad era generalmente el de una niña introvertida, sigilosa, con costumbres arraigadas de su convivencia con los esclavos, era mentirosa (cualidad que tenían los esclavos para salvarse de los castigos) y cuando se sentía amenazada reaccionaba con furia, siempre se le otorgaron poderes como que hablaba con los muertos o hacía milagros.
Hija de Ygnacio de Alfaro y Dueñas, segundo marqués de Casalduero y señor del Darién, hombre noble, desgastado por los años y el mal vivir, amores mal resueltos y un matrimonio arreglado, de carácter ambivalente, temeroso de la muerte a manos de sus esclavos pero de todos modos de buen corazón; y Bernarda Cabrera, una mujer de clase baja, de mal carácter y astuta, en convenio con su padre, engaña al marqués para que la tome como mujer y se case con ella aún sin amor, al tener a Sierva la aborreció, temía su presencia fantasmal y nunca logró amarla, ostentaba la fortuna que había adquirido por el matrimonio y entregada a los vicios.
La niña, mitad noble, alejada del amor de su madre y padre, se cría al alero de Dominga de Adviento una sirvienta negra que llevó el orden de la casa del marqués con vehemencia, la cuidó y enseñó hasta que murió a una avanzada edad. La pequeña siguió conviviendo con los esclavos, negros traídos principalmente desde África, de la casa del marqués, aprendiendo sus diversas lenguas y formas de vida que arraigó fuertemente. Un día en que paseaba con una de las esclavas por el puerto es mordida en el tobillo por un perro con rabia, ese será el inicio de la leyenda de Sierva María.
Al principio, el marques no sabía sobre lo que ocurría con Sierva hasta que una esclava se lo dijo, su actitud hacia la niña cambia al saber que le quedaba poco tiempo de vida producto de la rabia. El marqués habla con Abrenuncio de Sa Pereira Cao, un personaje un poco místico, médico reconocido por adivinar el día en que morirán las personas y poco querido por el clero y los médicos de los alrededores, se creía que tenía pactos malignos y que sus trabajos se realizaban fuera de la ley y la ética. Este hombre al ver a la niña le dictamina una muerte dolorosa.
El rumor de que la hija del marqués está enferma llega a los oídos de la inquisición, el obispo habla con el marqués insinuando que el demonio tiene diversas formas de poseer las almas débiles y que la enfermedad de la niña podía ser una de ellas por lo que le pide que la lleve al convento de Santa Clara para que la cuiden y la exorcicen de ser necesario. El marqués acepta con dolor la petición y la lleva, desde ahí no volvería a ver a la niña.

El obispo encarga el caso a Cayetano Alcino del Espíritu Santo Delaura y Escudero, un cura, apasionado por la lectura, principalmente la poesía, encargado de la biblioteca de la diócesis, protegido del obispo, sencillo, de tez pálida, de ojos vivaces e intensos, cabello muy negro con un mechón blanco que le daban un aire de vejez a sus 36 años. Este religioso cae ante el misterio de Sierva María y se enamora desesperadamente de ella, esto lo llevará a realizar todo tipo de acciones para poder verla, sentirla y amarla defendiendo la idea de que la niña no está poseída.
Un final apasionante, doloroso y mágico que no deja del todo satisfecho mi imaginario lector que al llegar a ese clímax en la historia quiero más detalles, más acción, más amor y demonios para llegar a sorprenderme aún más.
------------------------------------------------- COMENTARIOS ---------------------------------------------
El inicio es interesante, eso se da en varias obras del autor, comienza con la enfermedad que dará paso a las vivencias de la niña, cómo se contagia de rabia y qué tan peligroso es para la época en la que vive. Además, desde las primeras lineas, fotografía el entorno de la novela detalladamente, envuelve al lector en una época y en un territorio.
Tengo que admitir que me costó involucrarme con la historia, el lenguaje, el ambiente retratado me era ajeno y lejano, no podía conectar completamente y por lo mismo retrasé todo lo que pude esta lectura (hago una crítica a mi poco arraigo a la literatura latinoamericana, estoy trabajando en mejorar eso). Luego, todo se empieza a esclarecer, el relato se disfruta mucho más, las descripciones, los saltos en el tiempo, las historias pasadas de los personajes permiten entender el comportamiento y sentimientos, por ejemplo, entre el marqués y la marquesa o entre ella y Sierva María.
Hablar de demonios desde distintos puntos de vista, permite cuestionar y buscar cuáles son los que quiso retratar García Márquez. Podríamos encontrarlos en la vida y actitudes de los marqueses, tal vez en la niña, en la tentación de Cayetano o en la misma inquisición que ve en Sierva un verdadero peligro.
Admito que me impresionó el amor que manifestó Cayetano por Sierva María, por una parte está el hecho de que él era un clérigo que sucumbía ante "los deseos carnales" provocados por la mística imagen que evocaba la niña, y, por otra parte, está la excesiva diferencia de edad: él tenía 36 años y ella 12. Esto, por supuesto, desde una percepción muy actual, muy normativa en relación a mi conocimiento y prejuicios sobre estos hechos; a pesar de ser ficción es una realidad posible, ha ocurrido y seguramente seguirá ocurriendo, las percepciones sobre el amor son muy diversas (no soy quién para hablar de este tema).
Desde la ficcionalidad la historia me parece genial, muy bien pensada, bien estructurada, poco a poco se van dando los hechos para que de una u otra forma el encuentro, el deseo, el amor se presenten tanto en el cura como en la niña (aunque soy más de la idea de que ella ve en él un amor y un cuidado que no tuvo de su familia, ahí tengo un conflicto en entender lo que pasa en Sierva María realmente, ¿veía en Cayetano al hombre del que se había enamorado o era más bien el sentimiento profundo por alguien que se preocupa por ella, que es su refugio y su escape a la tiranía a la que está sometida?).
Lo cierto es que se genera una relación corta pero intensa entre el exorcista y la aparente poseída. Se amaban durante las noches al alero de los versos de Garcilaso de la Vega en la celda de Sierva María. Cayetano, sin poder salvar su alma cae ante la necesidad de ver a la niña que no deja de aparecer en sus sueños y desde ese primer encuentro nocturno, se desatan las futuras pasiones y desgracias para ambos que los lleva a la muerte o a la degradación social y espiritual.
En algunas partes se me hizo bastante pesado por el modo de narrar del autor y, al ser lento, también un poco insoportable. Le di varias oportunidades, es decir, volví al principio al menos tres veces para dedicarme de lleno a su lectura. Esto me pasó también con El amor en los tiempos del cólera, me sigo sintiendo ajena a sus historias cuando las inicio, pero sé que no me defraudará y por lo mismo continúo. De algún modo este autor me permite conocer una realidad (aunque sea ficción), pero la experiencia humana que vuelca en sus historias es real, lo que permite sentir es real, desde que se revela el sentir de Cayetano, te atrapa y se mantiene una constante expectación por la lucha interna que lleva este personaje entre su fe y el éxtasis provocado por su acercamiento con Sierva María.
Como ya se ha señalado, el retrato de una sociedad del mil ochocientos, la lucha de clases, una sociedad feudal, católica, conservadora son muy bien caracterizados a través del espacio y tiempo que el escritor nos presenta. En su discurso le da voz también a las minorías (de forma sutil como ocurre con los esclavos sirvientes del marques), a las monjas de convento de Santa Clara cuando señalan la prepotencia del obispado, Cayetano y sus pesadillas sentimentales, Abrenuncio y sus métodos poco convencionales, la misma Sierva María al ser una hija rechazada, huérfana de una clase social privilegiada y adoptada entre los esclavos, maltratada y torturada por un clero poderoso.
El autor nos entrega inevitablemente su visión y discurso respecto a esta época y sus temáticas desarmando el pensamiento de la inquisición a través de la magia irreverente que envuelve todo el relato, ironiza con las cualidades mágico-espirituales de la niña desde su mismo nombre, alcanzando su expresión más fuerte con la imagen de esta heroína sin capa con su cabello brotando desde el cráneo que sigue por alrededor de doscientos años hasta su descubrimiento.
PELÍCULA.-
Sí, esta novela reconocida y aclamada por el público ha tenido diversas adaptaciones dentro del cine y el teatro.
Esta versión del séptimo arte estrenada en el año 2009 y dirigida por Hilda Hidalgo, tiene la grandeza de ser muy fiel en sus diálogos y escenas a los de la novela, realmente tiene la esencia de la historia de García Márquez. Se centra específicamente en la relación que se establece entre el cura Cayetano Delaura, encargado del exorcismo y Sierva María, la niña poseída.
Por supuesto, representa la Cartagena de Indias de la época (la película fue grabada en esta localidad de Colombia), hace un paseo rápido por los demás personajes y escenas de la novela, pero el foco está en esta relación entre lo sagrado y lo demoníaco, el cristianismo de Cayetano y las costumbres y creencias arraigadas en Sierva María en su convivencia con los negros, el amor y la fe.
Recomendado ver la película porque realmente hay un retrato fiel de la novela en su gran mayoría, ojalá después de leer el libro porque te sorprende el oír los diálogos que antes uno leyó.
En fin, espero disfruten tanto como yo este libro y no les pase que lo quieren dejar a la mitad, hay que darle la oportunidad de sorprendernos con esa magia tan característica de su autor y ver qué pasa.
---------------------------------------------------------------------------------
Gabriel García Márquez, un genio literario que siempre me deja pensando un buen tiempo antes de poder entender sus relatos, hasta ahora los que he leído (que no son muchos) me han dejado sensaciones similares: una historia un poco plana al principio que estoy a punto de dejar de leer pero que desde cierta parte empieza a tomar sentido hasta atraparme para que el final sea inesperado, al menos para mí.
Según cuenta el autor, en 1949, en su labor como reportero, estuvo presente en la desmantelación del antiguo convento de Santa Clara, lugar de clausura de las hermanas Clarisas donde se realizaron diversas labores religiosas, entre ellas, el cuidado de enfermos y la encarcelación de personas a las que se les consideraba poseídas por demonios. En el lugar se dio sepultura a varias personalidades de la iglesia, pero una de las criptas tenía en su interior el pequeño esqueleto de una niña a la que le emergía del cráneo una larga y frondosa cabellera de color cobre, 22 metros y 11 centímetros. Ese descubrimiento sería el motivo de la novela de este escritor.
SOBRE EL AUTOR.

En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo. Con los años, conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarían: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros (Fuente: Cervantesvirtual).
Su primera novela fue La Hojarasca, publicada en 1955. Escribió principalmente novelas, cuentos, crónicas y reportajes. Fiel representante del llamado realismo mágico, movimiento literario y pictórico hispanoamericano de mediados del siglo XX que se caracteriza por incluir elementos fantásticos en la narración como parte de la realidad de la historia, se pretende profundizar en esa realidad a través de lo mágico que hay en ella, es decir, se interesa por mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común).

El boom es la muestra del tipo de literatura que este continente tiene, con grandes escritores, la mayoría novelistas que promueven en sus obras un contexto típico de los países a los que pertenecen, sus problemáticas sociales, formas de vida, política, etc. Dan cuenta de un ingenio y un trabajo propio de América Latina que se diferencia de otras literaturas.
En gran parte, este hito cambió la percepción que se tenía del arte en este lado del mundo. Los autores se conocieron en todas partes a través de sus escritos marcados por la defensa social y política que manifestaban y porque muchos tuvieron que vivir en el exilio por las diversas problemáticas internas de sus países de origen, esto llevó a la traducción de sus obras y a la ovación de la crítica literaria.
García Márquez, en 1982 recibe el Premio Novel de Literatura. Su obra más célebre es Cien Años de Soledad (1967). También destacan El coronel no tiene quien le escriba (1957), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1986), Memoria de mis putas tristes (2004), entre otros.
----------------------------------------- LA NOVELA --------------------------------------
Es una novela corta, no más de 170 páginas, que personalmente me costó leer al principio ya que el autor utiliza términos propios del país colombiano lo que en ocasiones hizo difícil la lectura. Me propuse ir buscando los conceptos que no entendía pero resulta que eran al menos tres o cuatro por página, eso me llevó a enfocarme en el vocabulario y no en la trama misma de la novela y no le encontraba el interés. Empecé a leer de nuevo, esta vez sin considerar imprescindible conocer cada palabra, solo aquellas que no me dejaban avanzar en la lectura porque eran necesarias para comprender lo que seguía y de ese modo pude ahondar más en la historia.
El relato está ambientado en Cartagena de Indias, Colombia, hacia el siglo XVIII, se presenta un ambiente donde existen marqueses, una fuerte presencia de la iglesia católica en todo ámbito como regidor y portavoz autoritaria de los reyes de España, esclavas y esclavos negros, traídos en barcos hasta los puertos, vendidos por su peso en oro para favorecer a la clase privilegiada, demonios que poseen personas como explicación para todo lo que escapaba a la comprensión humana; y el mal de rabia, enfermedad que se había llevado a la muerte a buena parte de la población.

<<No es que la niña sea negada para todo, es que no es de este mundo>>.
Hija de Ygnacio de Alfaro y Dueñas, segundo marqués de Casalduero y señor del Darién, hombre noble, desgastado por los años y el mal vivir, amores mal resueltos y un matrimonio arreglado, de carácter ambivalente, temeroso de la muerte a manos de sus esclavos pero de todos modos de buen corazón; y Bernarda Cabrera, una mujer de clase baja, de mal carácter y astuta, en convenio con su padre, engaña al marqués para que la tome como mujer y se case con ella aún sin amor, al tener a Sierva la aborreció, temía su presencia fantasmal y nunca logró amarla, ostentaba la fortuna que había adquirido por el matrimonio y entregada a los vicios.
La niña, mitad noble, alejada del amor de su madre y padre, se cría al alero de Dominga de Adviento una sirvienta negra que llevó el orden de la casa del marqués con vehemencia, la cuidó y enseñó hasta que murió a una avanzada edad. La pequeña siguió conviviendo con los esclavos, negros traídos principalmente desde África, de la casa del marqués, aprendiendo sus diversas lenguas y formas de vida que arraigó fuertemente. Un día en que paseaba con una de las esclavas por el puerto es mordida en el tobillo por un perro con rabia, ese será el inicio de la leyenda de Sierva María.
El rumor de que la hija del marqués está enferma llega a los oídos de la inquisición, el obispo habla con el marqués insinuando que el demonio tiene diversas formas de poseer las almas débiles y que la enfermedad de la niña podía ser una de ellas por lo que le pide que la lleve al convento de Santa Clara para que la cuiden y la exorcicen de ser necesario. El marqués acepta con dolor la petición y la lleva, desde ahí no volvería a ver a la niña.

El obispo encarga el caso a Cayetano Alcino del Espíritu Santo Delaura y Escudero, un cura, apasionado por la lectura, principalmente la poesía, encargado de la biblioteca de la diócesis, protegido del obispo, sencillo, de tez pálida, de ojos vivaces e intensos, cabello muy negro con un mechón blanco que le daban un aire de vejez a sus 36 años. Este religioso cae ante el misterio de Sierva María y se enamora desesperadamente de ella, esto lo llevará a realizar todo tipo de acciones para poder verla, sentirla y amarla defendiendo la idea de que la niña no está poseída.
<<¡Qué lejos estamos!>>, suspiró.
<<¿De qué?>><<De nosotros mismos>>
Un final apasionante, doloroso y mágico que no deja del todo satisfecho mi imaginario lector que al llegar a ese clímax en la historia quiero más detalles, más acción, más amor y demonios para llegar a sorprenderme aún más.
------------------------------------------------- COMENTARIOS ---------------------------------------------
El inicio es interesante, eso se da en varias obras del autor, comienza con la enfermedad que dará paso a las vivencias de la niña, cómo se contagia de rabia y qué tan peligroso es para la época en la que vive. Además, desde las primeras lineas, fotografía el entorno de la novela detalladamente, envuelve al lector en una época y en un territorio.
Tengo que admitir que me costó involucrarme con la historia, el lenguaje, el ambiente retratado me era ajeno y lejano, no podía conectar completamente y por lo mismo retrasé todo lo que pude esta lectura (hago una crítica a mi poco arraigo a la literatura latinoamericana, estoy trabajando en mejorar eso). Luego, todo se empieza a esclarecer, el relato se disfruta mucho más, las descripciones, los saltos en el tiempo, las historias pasadas de los personajes permiten entender el comportamiento y sentimientos, por ejemplo, entre el marqués y la marquesa o entre ella y Sierva María.
"No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad".Lo que me hizo querer leer la novela fue el título, una idea que anticipa algunas desgracias y que pone en la misma linea al amor y a los demonios, posicionados como queriendo reafirmar que uno atrae al otro. Imaginé una historia de amor, sí, con fuertes características latinoamericanas, pero ninguna estuvo cerca de lo que encontré.
Hablar de demonios desde distintos puntos de vista, permite cuestionar y buscar cuáles son los que quiso retratar García Márquez. Podríamos encontrarlos en la vida y actitudes de los marqueses, tal vez en la niña, en la tentación de Cayetano o en la misma inquisición que ve en Sierva un verdadero peligro.
<<Es el demonio, padre mío>>, le dijo Delaura. <<El más terrible de todos>>.El amor es un peligro para la época, este título se desarrolla en las temáticas de posesión y exorcismos, la persecución hacia el conocimiento científico y la experimentación médica, la oposición hacia el amor y el éxtasis del cuerpo como nubladores de la fe y el raciocinio. Por supuesto, se trata de un periodo conservador donde el auge contrarreformista imperaba y negaba cualquier intento de libertad de pensamiento, la literatura "revolucionaria" es vetada, así el imaginario de obras como las Cartas filosóficas de Voltaire, el Amadis de Gaula, El Quijote de Cervantes o los muy nombrados versos de Garcilaso de la Vega que serán el hilo conductor de la comunicación amorosa entre dos personajes controversiales.
... tomó la iniciativa con los versos...
<<Cuando me paro a contemplar mi estado y a ver los pasos por do me has traído>>, recitó. Y preguntó con picardía:<<¿Cómo sigue?>><<Yo acabaré, que me entregué sin arte a quien sabrá perderme y acabarme>>, dijo él.
Admito que me impresionó el amor que manifestó Cayetano por Sierva María, por una parte está el hecho de que él era un clérigo que sucumbía ante "los deseos carnales" provocados por la mística imagen que evocaba la niña, y, por otra parte, está la excesiva diferencia de edad: él tenía 36 años y ella 12. Esto, por supuesto, desde una percepción muy actual, muy normativa en relación a mi conocimiento y prejuicios sobre estos hechos; a pesar de ser ficción es una realidad posible, ha ocurrido y seguramente seguirá ocurriendo, las percepciones sobre el amor son muy diversas (no soy quién para hablar de este tema).
Desde la ficcionalidad la historia me parece genial, muy bien pensada, bien estructurada, poco a poco se van dando los hechos para que de una u otra forma el encuentro, el deseo, el amor se presenten tanto en el cura como en la niña (aunque soy más de la idea de que ella ve en él un amor y un cuidado que no tuvo de su familia, ahí tengo un conflicto en entender lo que pasa en Sierva María realmente, ¿veía en Cayetano al hombre del que se había enamorado o era más bien el sentimiento profundo por alguien que se preocupa por ella, que es su refugio y su escape a la tiranía a la que está sometida?).
"Le confesó que no tenía ni un instante sin pensar en ella, que cuanto comía y bebía tenía el sabor de ella, que la vida era ella a toda hora y en todas partes, como solo Dios tenía el derecho y el poder de serlo y que el gozo supremo de su corazón sería morirse con ella".
Lo cierto es que se genera una relación corta pero intensa entre el exorcista y la aparente poseída. Se amaban durante las noches al alero de los versos de Garcilaso de la Vega en la celda de Sierva María. Cayetano, sin poder salvar su alma cae ante la necesidad de ver a la niña que no deja de aparecer en sus sueños y desde ese primer encuentro nocturno, se desatan las futuras pasiones y desgracias para ambos que los lleva a la muerte o a la degradación social y espiritual.
........................................ *** ........................................
En algunas partes se me hizo bastante pesado por el modo de narrar del autor y, al ser lento, también un poco insoportable. Le di varias oportunidades, es decir, volví al principio al menos tres veces para dedicarme de lleno a su lectura. Esto me pasó también con El amor en los tiempos del cólera, me sigo sintiendo ajena a sus historias cuando las inicio, pero sé que no me defraudará y por lo mismo continúo. De algún modo este autor me permite conocer una realidad (aunque sea ficción), pero la experiencia humana que vuelca en sus historias es real, lo que permite sentir es real, desde que se revela el sentir de Cayetano, te atrapa y se mantiene una constante expectación por la lucha interna que lleva este personaje entre su fe y el éxtasis provocado por su acercamiento con Sierva María.
Como ya se ha señalado, el retrato de una sociedad del mil ochocientos, la lucha de clases, una sociedad feudal, católica, conservadora son muy bien caracterizados a través del espacio y tiempo que el escritor nos presenta. En su discurso le da voz también a las minorías (de forma sutil como ocurre con los esclavos sirvientes del marques), a las monjas de convento de Santa Clara cuando señalan la prepotencia del obispado, Cayetano y sus pesadillas sentimentales, Abrenuncio y sus métodos poco convencionales, la misma Sierva María al ser una hija rechazada, huérfana de una clase social privilegiada y adoptada entre los esclavos, maltratada y torturada por un clero poderoso.
El autor nos entrega inevitablemente su visión y discurso respecto a esta época y sus temáticas desarmando el pensamiento de la inquisición a través de la magia irreverente que envuelve todo el relato, ironiza con las cualidades mágico-espirituales de la niña desde su mismo nombre, alcanzando su expresión más fuerte con la imagen de esta heroína sin capa con su cabello brotando desde el cráneo que sigue por alrededor de doscientos años hasta su descubrimiento.
PELÍCULA.-
Sí, esta novela reconocida y aclamada por el público ha tenido diversas adaptaciones dentro del cine y el teatro.
Esta versión del séptimo arte estrenada en el año 2009 y dirigida por Hilda Hidalgo, tiene la grandeza de ser muy fiel en sus diálogos y escenas a los de la novela, realmente tiene la esencia de la historia de García Márquez. Se centra específicamente en la relación que se establece entre el cura Cayetano Delaura, encargado del exorcismo y Sierva María, la niña poseída.

Recomendado ver la película porque realmente hay un retrato fiel de la novela en su gran mayoría, ojalá después de leer el libro porque te sorprende el oír los diálogos que antes uno leyó.
------------------- ** -------------------
Ya para finalizar, manifiesto mi interés por leer más de este autor, conocerlo en profundidad así como otros autores y otras autoras latinoamericanas, siento que dentro de mi formación (mala formación) hay un déficit en esta área.En fin, espero disfruten tanto como yo este libro y no les pase que lo quieren dejar a la mitad, hay que darle la oportunidad de sorprendernos con esa magia tan característica de su autor y ver qué pasa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario