23 de febrero de 2019

COMENTANDO: Bajo el cerezo en flor. Antología de haikus. María José Ferrada.

Fecha de Lectura: 20.02.2019 - 21.02.2019
Nombre: Bajo el cerezo en flor. Antología de haikus.
Autor/a: María José Ferrada.
Año: 2016
Género: Poesía

----------------------------------------------------------------------------
Este libro fue una casualidad en un día gris... casi negro. En otro momento dije que mientras algunas personas compraban chocolate o bebían alcohol cuando se sentían mal, yo compraba libros o leía alguno que tuviera; es que imaginar mundos, conocer nuevas palabras o trabajar en una historia podría considerarse una terapia.

Sin embargo, leer haikus fue totalmente distinto, la simpleza de las palabras, el trabajo con la naturaleza, la delicadeza de las imágenes que se transcriben no requiere de imaginar tantos mundos, conocer palabras difíciles o trabajar en toda una historia para analizarla. El haiku dice de forma sutil algo común pero que puede llevarte a reflexionar sobre lo asombroso que es contemplar y meditar sobre nuestro entorno.


Un perro
recibe dormido
la hoja de un árbol.

Kabayashi Issa 




Sin duda está entre mis favoritos, "Bajo el cerezo en flor" Antología de haikus de María José Ferrada, con las ilustraciones de Celia Afonso Esteves y la traducción de Motoko Toda.

----------------------------------------------------- HAIKU -----------------------------------------------------

Brevemente, señalar que es un poema, simple y minimalista, de origen japonés que consta, en la mayoría de los casos, de diecisiete sílabas repartidas en tres versos (5/7/5).

Se caracteriza por nombrar elementos de la naturaleza con un marcado sentido de las estaciones del año. En el poema habrá un concepto que en japonés se llama kiyo que será el que señala a qué estación se hace referencia, así por ejemplo si se habla de una luciérnaga podemos saber que se hace alusión al verano, mientras que si se habla de la escarcha, entendemos la referencia al invierno.

El Haijin (poeta de haikus) es quien de cierto modo habita poéticamente el mundo y representa el latido de este en tres versos... Esta antología, particularmente, recoge a las y los exponentes más destacados de Japón como Matsuo Basho, Chiyo, Yosa Buson, Kabayashi Issa y Masaoka Shiki en un recorrido por las estaciones del año y su naturaleza.



La mariposa revolotea
 como si desesperara
en este mundo.

Kabayashi Issa 




-------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué decir de esta lectura? la verdad es una re-lectura. La primera vez, al estar con un ánimo negativo, admito que solo leí y no me emocionó de gran manera. 
En esta ocasión me tomé un tiempo, preparé el café y me acomodé. Son tres versos los que conforman cada haiku no es tan difícil leerlos, la simpleza de cada uno hacen que rápidamente las páginas vayan una tras otra, pero si te detienes y evocas la imagen que esos versos proyectan, puedes llegar a empaparte de una energía oriental (pueden creer que exagero, así lo sentí).

Sin duda, el trabajo realizado en los haikus son un descubrimiento de una literatura a la que no estamos acostumbrados, generalmente nuestras referencias son europeas u occidentales. Con esto creo que me propondré buscar más literatura oriental/asiática (cualquier sugerencia es bienvenida). 

Estoy segura que el concepto de esta literatura tiene que ver con un lado más zen del ser humano, la meditación, reflexión y encuentro del yo con la naturaleza, esta "madre natura" a la que Huidobro trató de viejecita encantadora, Matsuo Basho dirá que es un sendero por el que se transita y que su fin, de una u otra forma, es llegar al haiku y viceversa. Es un intento por conectar los pies con la tierra y no con el cemento, sentir el viento en el pelo y no el smog de la ciudad, disfrutar del gélido invierno, saborear la fruta del verano, sentir crujir las hojas del otoño, ver nevar flores en primavera. Todo con una simpleza serena, sin metáforas, sin misterios, solo lo que está ahí, en el momento y como en una foto capturar escenas efímeras del mundo


un camino 
que ni el hombre anda.
tarde de otoño


Matsuo Basho





Quién sabe y me atrevo (y tú también si quieres) a hacer haikus de nuestro entorno, lograr entrar en sincronía con lo que nos rodea, encontrar ese equilibrio y sentirnos a gusto parece una tarea muy difícil, los haijin, en su mayoría llevaban una vida entorno al budismo, eran monjes o viajantes que hacían penitencias, vivían de lo que la tierra les entregara y no ostentaban grandes riquesas, ¿llevar una vida así será lo que se necesita para encantar con estos versos? probablemente se trata de una vida que no se aferra a lo material. Mirar más allá de nuestro metro cuadrado pero sin interferir, trabajar por un bienestar mutuo. Amanecer encantados con la vida y anochecer en tranquilidad. 

Suena como una vida ideal, lástima que no sea muy llamativo solo vivir de paz interior. Lo cierto es que nuestro entorno no puede no ser tocado cuando vemos tantas injusticias, tanta violencia, tanto odio. Lo que veo, duele y no puedo ser totalmente indiferente a ellos, tal vez no cambie el mundo pero al menos no quiero ser parte de la población indiferente, tal vez no es posible hacer algo por todas las causas que se defienden en el mundo, pero si puedo trabajar por algo, creo que es importante llevar la bandera de al menos una injusticia y cambiarla. Bueno, Eso quedará para conversarlo en otra ocasión. 



Enredados
entre los pétalos
alas de pájaros.



Masaoka Shiki





Por ahora me quedo con la tranquilidad que da leer estos poemas, una belleza imperfecta como la que se expresa en el libro, una serena aceptación y un minimalismo propio de la cultura japonesa.

¡Para cerrar me atrevo a producir mi propio haiku de una de mis estaciones del año favoritas!

A VER QUÉ LES PARECE...


Crujen las hojas.
Se desprenden del árbol
melancólicas.



21 de febrero de 2019

SENTENCIADA



Me duele tu silencio, 
tu mirada, tu argumento.
La mentira de tus labios
burbuja construída por años.

No hay recuerdo que no duela
si en ellos apareces a la sombra de su espalda,
No visualizo un futuro 
si en el ahora se pierde tu esperanza.

Mi abrazo no consuela y mi causa se derrite
Bajo tu ropa guardas tantas cicatrices,
La voz de este silencio se vuelve más fuerte
Nuestros nombres se suman a una lista de espera,
Arrastras canciones que cuentan tu vida
Pero, ¿la consuelan?

Te hieren el pensamiento imaginando finales felices
Cuando la realidad acusa que todo se muere con el tiempo.
No creo en sus promesas, ¡no las creas! 
son la excusa perfecta 
amarrada a la firma en la libreta.

No hay amparo bajo la lluvia
El que diga que la disfruta 
No la ha sentido arder en las heridas
La sentencia te marchita
Él va libre por la vida
Tú, asustada
Ya no gritas
... 


Charlotte Von T.

16 de febrero de 2019

COMENTANDO: La contadora de Películas. Hernán Rivera Letelier

Fecha de Lectura: 9.02.2019 - 12.02.2019
Nombre: La contadora de películas
Autor/a: Hernán Rivera Letelier
Año: 2009
Género: Novela (ficción)

---------------------------------------------------------------------------------

Este libro fue un regalo de cumpleaños, una amiga me dijo que era su libro favorito. Regalar algo que es significativo para uno puede interpretarse como entregar un pedacito de uno a otra persona, algo así como cuando alguien te dice que escuches cierta canción, es algo que debes hacer porque se comparte algo importante. Además de leer todos los libros que tengo porque es algo que me encanta, por supuesto iba a leer este si venía de una persona especial y con un sentido especial.

Siendo sincera, tengo un déficit muy grande con la literatura nacional (chilena), me encantaría ir conociendo a más autores y leerlos (cualquier recomendación será bienvenida). Particularmente, al autor no lo conocía, había escuchado buenos comentarios sobre su libro La reina Isabel cantaba rancheras (1994), pero de ahí en más, nada conocía de su obra.

Hernán Rivera Letelier (68 años), es un novelista y poeta chileno, oriundo de Talca, conocido principalmente por sus novelas ambientadas en la pampa salitrera del norte de Chile (como el libro de esta reseña), su gente, paisajes, formas de vida, trabajo, etc. Reconocido por sus obras con diversos premios como el del Consejo Nacional del Llibro y la Lectura y el Alfaguara de Novelas. Sus obras además, han sido reeditadas y traducidas en Chile y otros paises de Latinoamérica y Europa (Argentina, México, España, Francia, Italia, entre otros).
Particularmente, La contadora de películas, ha sido traducida a más de quince idiomas y se realizó una película de ella además de adaptaciones al teatro.


Esta novela narra la historia de una niña, Margarita, que se convierte, tal como lo dice el título, en una contadora de películas. Esto ocurre cuando el dinero empieza a escasear, la familia de un padre paralítico y cuatro hermanos además de la niña, se quedan sin su madre quien se va por su cuenta y el trabajo escasea. Pero hay algo que saca de las penurias cotidianas a la población del campamento salitrero, el cine, cuando llegaba una película nueva, casi toda la población se dirigía a la oficina por una entrada; las favoritas eran las mexicanas con aquellas actrices que con una gran voz interpretaban las canciones del momento, pero también habían películas románticas con las cuales los jóvenes aprovechaban de coquetear durante toda la película.

En el caso  de la familia de Margarita, el padre al ver que no podían costear entradas para todos, se propuso hacer un concurso en el cual sus hijos irían, uno a la vez, a ver una película y cuando llegaran se la contarían a la familia, quien mejor relatara las historias ganaría y tendría esta importante labor. Por supuesto, gana la niña que con sus trece años no solo contaba la historia sino que la interpretaba, añadía detalles, cantaba, y se transformaba contando cada film. Con el tiempo, el rumor de una niña que contaba películas se esparció entre la población y poco a poco ella fue ganando público, siendo ovacionada por su familia, amigos, vecinos y pobladores en general.

Humberstone, el pueblo fantasma del desierto de Atacama, Chile.
Lugar en el que se ambienta la novela.

Con toda esa felicidad, jamás pensó que todo aquello tan lindo que vivía poco a poco se iría transformando en su condena, su desgracia y la ruina de su familia. Pasado ya unos años, la llegada de la televisión hizo poco a poco desaparecer el cine y del mismo modo, desaparecieron los espectadores de Margarita o más bien del Hada Delcine como se hacía llamar artísticamente. Un padre paralítico y alcohólico, la ausencia de una madre, hermanos con distintos intereses y problemas, el fin de las salitreras y la migración de la población llevaron a esta joven a quedarse sola en la pampa, con sus relatos, sus actuaciones y el aplauso que a lo lejos se apaga.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Mientras tomaba mi taza de té y me preparaba a contar la película de pie contra la pared blanca, mi padre no se cansaba de repetir a sus invitados que aunque la película fuera en blanco y negro y a media pantalla, esta niñita, compadres, parece que la contara en tecnicolor y cinemascope.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

¿Qué puedo decir del libro? sus poco más de 100 páginas son fáciles de leer, no se trata de una historia densa con muchos detalles, lo justo y necesario para crear ese ambiente realista de la pampa nortina del desierto de Atacama, la época y entender el por qué de ciertas situaciones que se van dando.
Es más, en el libro se menciona:
Las casas del campamento, como en todas las salitreras de la pampa, definían  perfectamente las tres clases sociales imperantes: las casas de calamina de los obreros, las casas de adobe de los empleados y los lujosos chaleses de los gringos.
Nada más real que eso, la descripción de una pirámide social histórica y desigual que el escritor plasma en sus relatos.
Entre los años 60' y 70', donde hasta entonces el salitre, que había sido la materia prima que alimentaba a Chile, se iba a pique pero donde el cine, el teatro y la radio, gozaban de su mayor esplendor. El séptimo arte traía a la pantalla grande a actrices como Marilyn Monroe, Gary Cooper o Charlton Heston del cine estadounidense o a Lola Beltrán o Miguel Aceves Mejía en la escena mexicana.

A esas actrices y actores imitaba Margarita, una niña tierna, inteligente, que ha tomado el rol de madre y dueña de casa, con deseos de surgir en una carrera artística que con sus dotes le hacían producir grandes interpretaciones. Una niña obligada a crecer y a sobrevivir como puede. Este pasatiempo que pasa a ser trabajo y un disfrute en su momento, sacan a la niña y a los pobladores de la realidad económica precaria que ellos vivían en el campamento. Pero, como siempre, la realidad golpea de la manera más fuerte que puede y así como se plasma el esplendor del cine, también se retrata su decadencia con la llegada de la televisión, así como la del poblado del norte salitrero.

El trasfondo de la novela no es relatar como una persona puede contar una película (labor que parece extraordinaria), ya que las descripciones que realiza la niña de esta actividad recreativa son parciales, a lo más profundiza en lo bien que se sentía al oír el aplauso de sus espectadores y lo mucho que disfrutaba cada espectáculo (excepto uno); retrataba la vida precaria de las salitreras, los problemas, abusos y escasez que vivían cada día, los pocos derechos que tenían los trabajadores y mucho menores los que tenían las mujeres, ella, Margarita, sufrió aquella violencia que hasta el día de hoy intentamos erradicar de nuestra sociedad (pueden pensar que era otra época, las cosas se hacían diferentes y mil excusas más pero se trata de explotación, abuso y violencia de todas formas).


Representación teatral de la novela,
 con la actuación de Patricia Rivadeneira.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

La vida perfectamente puede estar hecha de la misma materia de las películas.
Contar una película es como contar un sueño. 
Contar una vida es como contar un sueño o una película.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Por supuesto, no voy a decirle al escritor lo que debería hacer en su escritura, pero personalmente me quedo corta con muchas partes del libro, hay momentos donde las descripciones y la intensidad que pudo tener habrían enriquecido mucho más este libro, habría conectado mucho más con la historia y no me habría quedado ese sabor agridulce... casi amargo. A pesar de representar buenas imágenes de la época y lograr momentos donde uno se estremece y entristece, la historia es bastante plana mayormente. Aunque claro, la historia es narrada por Margarita, una niña que relata desde una voz infantil y pura; El lenguaje está muy bien logrado, los modismos son parte esencial de esta construcción realista de su novela y es esta misma construcción la que puede explicar la falta de detalles e intensidad de la que hablo, la historia no busca conmover, sino retratar una época, una población y un acontecimiento específico.

Por eso, junto a las peripecias de la niña, convertida de pronto en la mejor contadora de películas de la salitrera, Hernán Rivera Letelier va narrando la historia mágica de los cines en la pampa, en sus tiempos de esplendor y decadencia.


Termina la película, el público aplaude a la pantalla y aparece la palabra que nadie quiere leer:
FIN.

10 de febrero de 2019

NOSOTRAS

Salimos de nuestro closet llamado "casa"
lugar de prisión en tiempos de hombres
Salimos al jardín con el que tanto nos comparan
para decir "existo" y "tengo voz".

Desde Safo hasta la Mistral
Desde oriente hasta occidente
Yo pienso y grito por nosotras
Las indefensas palomas
Sirvientas del hogar
Pacientes y sumisas.

Hoy nos rompemos las uñas
Salimos de pantalón y vestido
No tejeremos más llantos
Ni cocinaremos sufrimientos
No barreremos nuestras demandas
Ni nos rendiremos después de entrar en la cama.

Porque abortando el machismo 
Derribamos al patriarcado.
Almas gladiadoras
Reflejo de nuestras ancestras
Estamos aquí gracias a ellas.

Nosotras somos el resultado de un lucha que sigue teniendo voz.


Charlotte Von T.

9 de febrero de 2019

COMENTANDO: Eleanor y Park. Rainbow Rowell

Fecha de Lectura: 1.02.2019 - 8.02.2019
Nombre: Eleanor y Park.
Autor/a: Rainbow Rowell.
Año: 2013
Género: Novela (ficción juvenil)

_____________________________________________
No sé si puedo declararme como una lectora de clásicos, pero sí de cierto modo los prefiero. Creo que puede deberse a un déficit en mi formación académica en el ámbito literario durante mis estudios iniciales.

Sin embargo, de vez en cuando tomo libros más juveniles con el objetivo de saber qué están leyendo las y los jóvenes de hoy, sobre todo porque seré profesora y necesito de ellas para trabajar con mis estudiantes.






Es por eso que en esta ocasión tomé un libro que hace mucho tiempo tenía guardado, Eleanor y Park.

Raibow Rowell (1973), la escritora, es estadounidense (para mí era desconocida). Escribe noveles contemporáneas juveniles. Sus obras más reconocidas son Eleanor y Park y Fangirl,  ambos muy elogiados. Ha ganado variados premios como Goodreads Choice Award en la Categoría Literatura Juvenil, Goodreads Choice Award en la Categoría Mejor Ficción.

Instagram: @rainbowrowell

_________________________________________________________________________________

Sobre el libro que leí... qué puedo decir, probablemente muchos lo han leído pero para mí es nuevo. 

Una historia ambientada en Omaha, Nebraska de los años 80 y centrada en el amor de Eleanor Douglas, una joven de 16 años, de contextura gruesa, cabello rojo, ondulado y rebelde, pecosa, tímida, amante de los libros y la buena música, la mayor de cinco hermanos, con una vida familiar disfuncional y una manera de vestir que solo a ella le puede quedar bien, donde abundan las corbatas y pañoletas de colores, pantalones grandes y chalecos (como si escondiera su cuerpo bajo capaz de tela); y Park Sheridan, un introvertido chico de ascendencia coreana e irlandés-americana, amante de la música punk y los comic, pelo oscuro aplastado, ojos rasgados intensos y camisetas con el nombre de sus bandas favoritas.

Eleanor se muda a Omaha y entra al mismo colegio en el que estudia Park, su primer encuentro se da en el autobús que los lleva cada mañana a la escuela, sin otra alternativa terminan sentados juntos en aquel trayecto y gracias a eso se comienzan  a entrelazar sus vidas. A pesar de tener clases juntos, solo se topan en el autobús donde inicialmente se ignoran (y prácticamente se desagradan) pero el tiempo, los cómics y la música de Park llaman la atención de la joven pelirroja. El chico leía durante los trayectos casa-escuela y viceversa, se dio cuenta que la pecosa Eleanor leía junto a él disimuladamente a pesar de que él se dio cuenta; por alguna razón él esperaba a que ella terminara de leer para cambiar de página.
- Entonces... ¿Te gusta Smith?- 
Esa pregunta inició el diálogo entre los jóvenes y de ahí en adelante, solo fue cuestión de tiempo para aumentar la amistad y, por qué no, el amor, algo que no sería fácil para Eleanor que tenía en casa a un padrastro, Richi, quien le destruye la vida cada día de su lamentable existencia. Aún así, los jóvenes se las arreglan para compartir cada vez más cosas que solo cómics y música. A pesar de lo distintos que son se complementan de modo que hacen del primer amor una experiencia posible hasta cierto punto.




Una historia de dos outsiders lo bastante inteligentes como para saber que el primer amor nunca es para siempre, pero lo suficientemente valientes y desesperados como para intentarlo.

Podemos conocer a ambos personajes preguntándoles qué opinan de la trascendencia en el tiempo de la obra Romeo y Julieta de Shakespeare.

Eleanor: - Shakespeare se está burlando del amor -.

Park: - Todo el mundo quiere recordar lo que es ser joven y estar enamorado -.

Sin duda las experiencias de ambos han sido muy distintas y a pesar de todo el amor, la realidad siempre está para chocarnos de una manera brutal. Es una historia muy linda, muy adolescente si se quiere llamar así, pero que incluso logra conmover el corazón de los no tan jóvenes. La experiencia del amor en sus primeras instancias es revolucionaria, segadora e inmortal para la memoria, las sensaciones que se van despertando en los jóvenes resultan alucinantes, un redescubrimiento de si mismos, con infinitas y muy sensibles terminaciones nerviosas que al mínimo contacto al entrelazar las manos parecen estar elevándose en el aire.

Divertida, esperanzadora, inspiradora, sexy y absolútamente emotiva, esta historia de amor cautivará a los lectores adolescentes y adultos por igual.
Revista de reseñas de libros Mirkus Review.


____________________________________________________________________________________________________

El playlist de Eleanor y Park

Es imposible no mencionar la importancia que la música tiene en esta historia, sin ir más lejos, la portada nos demuestra el papel protagónico de bandas musicales históricas XTC, The Smiths, Echo and the Bunnymen, The Beatles, Elvis Costello, Joy Division, The Cure... entre otros.




Y por supuesto, la experiencia de lectura es diferente si vas escuchando las canciones mientras sigues avanzando en la historia, de algún modo te vuelves parte de la historia y logras entender aquellos sentimientos ahogadores de sus protagonistas. La música siempre ha sido canalizadora de nuevas experiencias y, si de amor se trata, la experiencia es mucho más intensa, romántica, sensual y emotiva. A pesar de ser de un tiempo anterior al nuestro, evocan un recuerdo que solo la música puede provocar, sonidos de guitarras, baterias y bajos, algunos ya más eléctricos que cambiarían la música en adelante.




Si bien la historia se cuenta con palabras, sin duda se puede contar con música, las referencias son muchas y la mayoría desconocidas para mí, era la música que se oía en los 80' ¡MUY BUENA MÚSICA! que acerca a las generaciones actuales a esa época, todos son grandes referentes musicales que se envuelven en la lógica de la historia; los jóvenes nos sentimos con un lugar en el espacio cuando tenemos puestos los audífonos, no es raro que Eleanor y Park se unieran después de conversar sobre uno que otro grupo.



Como señalé más arriba, la realidad siempre se encarga de golpearnos con demasiada fuerza y ni la música, ni los cómics él, los libros de ella o las series a las que se hace referencia también, pueden detener un desenlace que para Eleanor estaba mucho más claro que para Park. El para siempre de ambos jóvenes ha quedado en ese libro (que perfectamente, a mi parecer, podría tener una continuación). 

No deja de ser una historia adolescente más, muchas de sus partes no impresionan, el público lector entiende el lenguaje de la historia y probablemente se pueden predecir muchas cosas... pero tiene sus momentos pic donde es posible conmocionarse con lo que acontece (sobre todo con quien redacta aquellas notas a Eleanor), empatizar con ella y encantarse con él donde la idea de amor, no deja detalles al azar, por ejemplo la sexualidad, que aparece como una fuerza arrasadora entre ambos jóvenes quienes se fusionan con tan solo tomarse las manos, acariciarse el pelo, abrazarse y besarse. Es romántico.

Me recuerda no solo lo que es ser joven y lo que es estar enamorado de una chica, sino también lo que es ser joven y estar enamorado de un libro. John Green

Para finalizar, solo mencionar lo encantador que es leer y recordar, como señaló John Green, lo que es estar enamorada y ser joven. El libro, es de una lectura rápida y fácil... no olvidar tener el walkman a mano e ir escuchando la bella historia de Eleanor y Park.

COMENTANDO: Frankenstein o el Moderno Prometeo. Mary Shelley

Fecha de Lectura: 27.12.2018 - 31.01.2019
Nombre: Frankenstein o el Moderno Prometeo
Autor/a: Mary Shelley
Año: 1918
Género: Novela (Gótica - ciencia ficción).
____________________________________________

Increíblemente para mí, Mary Wollstonecraft Godwin, con 18 años escribe una de las historias más fantásticas, sobrecogedoras y transgresoras del siglo XIX a la actualidad.

No dejo de pensar en la suerte de Wlton, el eterno escritor de cartas, al conocer de primera fuente a dos seres totalmente desgraciados. Al mismo tiempo resulta estremecedor imaginar todo lo acontecido.

Como dato de su creación, la autora apenas alcanzaba la edad de 18 años. Además, la novela fue fruto de una entretención para pasar el lluvioso verano de 1818 donde Percy Bysshe Shelley (poeta romántico del cuál Mary se enamora y con el cual tiene una relación intensa y un matrimonio corto por la pronta muerte del escritor), Lord Byron (poeta romántico inglés, amigo Percy y Mary), la hermanastra de la escritora, Claire (embarazada de Byron) y el médico personal de Byron, Polidori, se dispusieron a escribir un relato de terror.

Mary Shelley, se propuso escribir un relato que consiguiera que al lector "le helara la sangre y que acelerara los latidos de su corazón" y si bien no tuvo éxito en una primera instancia, su ingenio, sus alucinaciones, pesadillas o terrores (como quieran llamarle) hicieron nacer frente a ella la imagen de aquel monstruo y al joven doctor que con sus máquinas infernales dio vida al ser más horrible, incomprendido y solitario de todos.
“Vi, con los ojos cerrados pero con una nítida imagen mental, al pálido estudiante de artes impías, de rodillas junto al objeto que había armado. Vi al horrible fantasma de un hombre extendido y que luego, tras la obra de algún motor poderoso, éste cobraba vida, y se ponía de pie con un movimiento tenso y poco natural. Debía ser terrible; dado que sería inmensamente espantoso el efecto de cualquier humano para simular el extraordinario mecanismo del Creador del mundo”.

La historia relata la vida de Victor Frankenstein, un joven de buena familia que tras sus estudios científicos decide crear un ser humano. Después de muchos fracasos logra en una lluviosa noche de noviembre dar vida a su humanoide... espantado de su creación Frankenstein lo abandona a su suerte y de ahí en adelante se desatan una serie de terribles, angustiosos y sobrecogedores acontecimientos para ambos personajes quienes sumidos en la venganza terminan amargamente sus días.

Además, no puedo ignorar aquellos rasgos críticos de las obras de Mary, alusiones al movimiento romántico, a la ciencia, el feminismo, entre otros. Expone el papel apartado que desempeñaba una mujer de su siglo, la codicia humana y el mal uso de la ciencia, al sistema judicial que imperaba; en su vida personal, crítica y se rebela contra la idea del amor. Una mujer adelantada a su época.

Lamento decirte mi ahora estimada Mary Shelley, tu novela no me aterró pero si hizo que empatizara con los personajes, sufriera con ellos y me sobrecogiera con sus desgracias. Empaticé con aquella creación maldita así como el desgraciado Víctor Frankenstein mientras en mi mente seguía repitiendo <<esta es la historia de na joven de 18 años>>.
Imagen de la película Mary Shelley protagonizada por Elle Fanning.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Intentando no desviarme del tema central, del objetivo de la obra de Shelley, apuntaré algunas ideas sobre el concepto de Prometeo, el ser creador y el ser creado, entre otros.



- La idea del "Moderno Prometeo".


Aquel subtítulo en relación con la historia le otorgan a Shelley el estatus de escritora mítica, su obra no solo está llena de ideas e imágenes filosóficas, referencias científicas, literarias y rasgos románticos sino que también transforma el mito de Prometeo y sus reflexiones sobre el poder y el conocimiento.

El titán del mito resulta ser quien desobedeciendo a  Zeus, en una de sus versiones crea al ser humano y, en otra de ellas, le otorga el fuego (y con ello su uso y beneficios de este elemento) a los hombres, por supuesto es castigado por el dios quien lo encadena para que cada día un águila coma su hígado el cual se regeneraba cada noche y volvía a ser roído por el ave cada día en un ciclo sin fin aparente; entre otras versiones, Prometeo es liberado de su castigo por Heracles, hijo de Zaus...
El fuego, aquel elemento lleno de beneficios es también fuente de diversos males, asociado incluso al pecado. El monstruo descubre el fuego dejado por otros poladores y hace lo posible porque este no se apague, ahí descubre otros de sus beneficios. Tras el fracaso obtenido al intentar entablar relaciones con otros humanos el fuego ayuda a saciar su rabia y sed de venganza. Con fuego también, decide dar fin a sus sufrimientos para que nadie vuelva a intentar tan nefasta creación.

Lo que hace el doctor Frankenstein es desobedecer a las leyes naturales, como mortal otorga vida a la materia inerte, a través de procesos macabros, algo que solo está permitido a los dioses. Algo así merecía un castigo interminable, una vida de sufrimientos y el deseo de la muerte misma. El problema filosófico sobre la inmortalidad y sus consecuencias para el hombre hacen cuestionar este tema de la época a través de la analogía de su personaje maldecido.

- El ser creador y el ser creado.

En la novela, Victor Frankenstein, un joven científico francés, cumple el rol de dios, de creador. En una edición de 2014, José C. Vales (traductor del libro) en un estudio preliminar expone que la autora advierte sobre las consecuencias del orgullo, la soberbia, el atrevimiento, incluso del conocimiento... todo acto vanidoso acarrea dolor, locura, desolación y desdicha.

En aquella época, la idea de un dios que reniega de su creación, que la abandone aterrorizado era sencillamente una locura (aunque a mi parecer el dios cristiano lo hace al expulsar del paraíso a Adán y Eva). Y parece aún más asombrosa la idea de una criatura alzándose ante su creador (es lo que pareciera Eva hace al desobedecer a dios). Ambos atrevimientos de una joven de 18 años elevaron su fama mundial hasta la actualidad.

Hoy en día la idea de un padre renegando de su hijo no parece una idea tan descabellada (tanto divina como terrenalmente). Tampoco el reclamo de un hijo a su creador, renegar de él.

El mismo científico, abatido tras su horrorosa creación expresa "los diferentes  aspectos de la vida no son tan variables como los sentimientos de la naturaleza humana". No puedo estar más de acuerdo con el joven científico quien tras su logro se desmorona toda su vida o con su misma criatura que tras el rechazo humano su bondad se transforma en venganza. El sentir humano cambia más rápido que las estaciones del año, incluso más rápido que el paso del día a la noche. Eso nos hacen tan atractivos y miserables a la vez... no sabes qué esperar de una mente y un corazón que de pronto se perturban. Si Frankenstein se hubiera detenido a observar y entender a su creación, no estaría yo aquí escribiendo sobre ello.

Por su parte, la criatura de piel amarilla, pelo negro, largo y grasiento, dientes blanquecinos, ojos acuosos, de rostro apergaminado y labios negros y agrietados, es el hijo de la ciencia moderna, la ambición y la transgresión de los límites, una aberración de los mortales... El choque entre la ciencia y la fe. Tal vez un dios podría crear tal humanoide, donde solo la ciencia abstracta y corrompida podría deformarlo; únicamente el hombre podría rechazarlo y volverlo su enemigo.

Es este ser alegórico el que captura la atención por supuesto. Lamenté sus desdichas, él tiene la capacidad de conmover el corazón e inundar los ojos. Aunque lo intente, no logro imaginar completamente al ser de Víctor y Shelley. Ahora que lo pienso estuve más a favor de aquel ser, entendí mucho más su dolor, él no pidió ser creado y fue rechazado sin una oportunidad de comprensión. Perfectamente un "inadaptado social" podría identificarse con él... Todo eso desde una visión emotiva y más bien ignorando el trasfondo de lo que significa una creación como aquella, la misma Mary señaló en su prólogo que cualquier intento de creación de vida humana artificial debía ser horrenda y repudiable.


¡Creador insensible y despiadado...! me otorgasteis sensaciones y pasiones, y luego me arrojaste al mundo para desprecio y horror de la humanidad".





- Algunas ideas para terminar.

Claro está el espíritu romántico de la obra, grandes emociones que parecen sobrepasar la capacidad humana, bellas y densas descripciones de los paisajes europeos , los espacios tétricos (bosques, habitaciones oscuras, cementerios, castillos, etc.). Me quedo con la reflexión de Víctor en uno de sus muchas excursiones solitarias:
"La contemplación de lo terrible y lo majestuoso en la naturaleza siempre ha tenido en la realidad la capacidad de ennoblecer mi espíritu y de hacerme olvidar las preocupaciones pasajeras de a vida".
Sublimes son aquellas descripciones, me hacen recordar a mi querido Werther (citado en la novela también), en la forma en que Shelley y Goethe escriben aquello que solo se puede sentir. Ni aún con toda esa belleza, la culpa y desdicha de Víctor pudieron culminar.


Entre otros puntos, creo que algunas desgracias estaban predichas (otros lectores pueden estar de acuerdo conmigo) y solo culpo al mal juicio de Víctor el no poder visualizarlas; la historia de Safi, no fue del todo mi interés, pero entiendo que de algún modo tiene coherencia con los acontecimientos previos y posteriores. 

Además, el uso de un lenguaje solemne me obligó a buscar varias definiciones:

PANEGÍRICO: Discurso en el que se alaba a alguien.

INEXTRICABLE: (problema, duda) que es muy intrincado y confuso y, por ello, difícil de resolver.

IMPÚDICO: Que no tiene pudor.

ACUCIAR: Apurar. Motivar o estimular a alguien para hacer algo.

IMPELIDO: Hacer fuerza contra una casa para que se mueva. Incitar a una persona a hacer una cosa.

ZAHERIR: Decir o hacer algo para humillar, maltratar o molestar a alguien.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CITAS DEL LIBRO

"Una inteligencia de capacidad mediana que se empeña con pasión en un estudio, necesariamente alcanza un gran dominio en dicha disciplina".

"Cuantas veces los maestros tienen ocasión de dirigir los gustos de sus alumnos hacia conocimientos útiles y cuántas veces la desaprovechan inconscientemente".

"Transcurre mucho tiempo antes de que la mente humana pueda convencerse de que la persona a quien se ve todos los días, y cuya simple existencia parece parte de la nuestra, se ha ido para siempre; pasa mucho tiempo antes de que podamos convencernos de que la mirada brillante de un ser amado se ha apagado para siempre y de que el sonido de una voz familiar y querida se ha acallado definitivamente, y nunca más volverá a escucharse".

"Sus seres queridos están de luto y lo lloran, pero él descansa: ya no siente las garras del asesino; la hierba cubre su precioso cuerpo, y ya no sufre. Ya no podemos tener lástima por él; los que han quedado vivos son los que más sufren y, máximas de los estoicos, según los cuales la muerte no se podía considerar un mal y que la mente del hombre debería estar por encima de la desesperación que produce la ausencia eterna del ser amado, no deberían ni siquiera tenerse en consideración... incluso Catón lloró sobre el cadáver de su hermano".

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No me queda más que admitir querida Mary que a ratos puedo ver a tu monstruo... más bien, puedo ver sus ojos acuosos y brillantes, terribles, hambrientos de venganza pero con miedo a la vez.

Admirable novela, gran autora. Fantástica, sobrecogedora y transgresora que hacen comprensible el hecho de que haya sobrevivido ya 200 años de existencia.

1 de febrero de 2019

INICIATIVA: Seamos Seguidores.



Esta es una iniciativa para que entre bloggers fomentemos la lectura de nuestro trabajo y así ir creciendo.

No es algo de otro mundo, sólo debes seguir mi blog y dejar un comentario avisando que me sigues y el link de tu blog para que yo pueda seguirte y compartirte.

Si te gusta lo que ves, no dudes en recomendar el blog y dejar tus comentarios, estaré dando todo mi corazón en este espacio.

Saludos!
Charlotte Von T.